Blog

Cómo conseguir tus metas a través del Optimismo

El Optimismo ha pasado por una época en la que ha sufrido “mala reputación“. Durante demasiado tiempo se ha dado por válida la afirmación siguiente: “yo no soy pesimista ni optimista, soy realista“. Muchos intelectuales, académicos y referentes culturales y sociales han abrazado el discurso pesimista y dicho discurso ha acabado pareciendo que es el más razonable. “Piensa mal y acertarás“, sería el corolario mediante el cual se expresa mejor esta tendencia tan extendida de un tiempo a esta parte.

dudasLo curioso del asunto es que cuando diseccionamos el término Optimismo y estudiamos en profundidad sus mecanismos de acción, nos damos cuenta que incluso el más recalcitrante pesimista ha de utilizar determinadas herramientas para alcanzar sus objetivos en la vida. Una de estas herramientas, es la predisposición a considerar el mejor resultado posible y las acciones planificadas que me acercan progresivamente hacia mis metas. Esto es lo que, en esencia, hace una persona optimista cuando ha de encarar un desafío o alcanzar un objetivo.

Sobre Optimismo y otras Fortalezas Personales asociadas os hablaré el próximo día 19 de Octubre en mi ponencia “Cómo conseguir tus metas a través del Optimismo“, dentro del Congreso Pamplona en Positivo, del que me siento enormemente orgulloso y agradecido de pertenecer.

IMG_20180814_003949La frase que aparece a la izquierda, mayoritariamente atribuida a Henry Ford en redes sociales (y según otras fuentes, a Confucio), parece uno de esos ejemplos a partir de los cuales el Optimismo parece haberse ganado su mala reputación. En mi trabajo como psicólogo, sin embargo, me encuentro con mucha frecuencia que la primera razón por la que algunas personas no consiguen sus objetivos es porque no lo intentan. ¿Y por qué no lo intentan? Porque se han convencido de que, simplemente, no podrán conseguirlo.

Muchas de estas personas a las que hago referencia están experimentando lo que se conoce en psicología como Indefensión Aprendida, la percepción de que haga lo que haga, el resultado siempre será el mismo: el fracaso. Así que estas personas no lo intentan. ¿Alguien se siente identificado? Estoy seguro de que todas las personas hemos tenido alguna vez esa sensación. Un puesto de trabajo para el que no nos sentíamos preparados; una persona que nos gusta mucho pero con la que nos asusta hablar; una tarea que nos han presentado de forma tan compleja que parece solo al alcance de un genio. ¿Pensar que podré hacerla mágicamente me dejará preparado para afrontarla? NO. El Optimismo no es pensar en positivo, no es creer que lo puedo todo y de pronto ya es posible.

puedoEs importante contar con herramientas específicas para que esta percepción no dure demasiado tiempo y reaccionar de una forma diferente. Pensar que es posible afrontar una situación puede orientarme hacia la búsqueda de soluciones específicas, a la puesta en práctica de dichas soluciones y a no rendirme ante la posibilidad de que no lo resuelva a la primera. Durante la ponencia hablaremos de cómo el Optimismo, la Perseverancia, el Autocontrol o la Perspectiva, como Fortalezas Personales que podemos aprender a potenciar en nosotros, nos orientarán hacia la consecución de nuestras metas y también hacia un mejor afrontamiento de las adversidades.

Tras 12 años trabajando con personas que necesitan ser escuchadas, resolver problemas, alcanzar metas y desarrollar habilidades de afrontamiento, creo que es momento de compartir con quienes estéis en Pamplona en Positivo el próximo día 19, algunas claves prácticas que nos ayudarán en nuestros objetivos vitales y nos generarán una mayor sensación de capacidad, bienestar y resiliencia. ¡Os espero entusiasmado!

Tony Corredera.

Director Científico de Pamplona en Positivo.

27 sep 2018
/

I Pamplona en Positivo (I)

Hola de nuevo amigo, se me acumulan los eventos, ya que después de la presentación de “Optitud ante la adversidad”, tengo un Congreso que me hace mucha ilusión presentar, Pamplona en Positivo. Evento que co-organizo junto a Danny Imizcoz.

Este Congreso nace de una necesidad clara, trasladar a la sociedad la ciencia, evitando que todo ese conocimiento que existe sobre la ciencia de la felicidad  se quede estanco y no circule adecuadamente, irrigando a todos. Me consta de que esto no es así.

La sociedad del Siglo XXI necesita deconstruirse en un sentido y construirse desde el otro, forjando pilares sostenibles que le conducirán a ser más saludable y sostenible. La sociedad moderna en la que vivimos y nos relacionamos, lo hace sin que los descubrimientos científicos nos toquen siquiera de cerca, esta sociedad necesita herramientas que la transformen. Es débil y delega su bienestar en factores externos como la política, el dinero o la posición social.

El individualismo que fomentamos no es sostenible. y se propaga quemando recursos, que en ocasiones son medio ambientales, y en otras son las personas.

Necesitamos iniciativas que partan desde la sociedad civil que estén destinadas a cambiar el actual modelo socio económico, desde Pamplona en Positivo pretendemos aportar el primer ladrillo pequeño en la construcción de este edificio firme y sólido, preparado para resistir todo tipo de adversidades, ese edificio lo necesitamos construir entre todos. Y no lo podemos delegar en otros, nosotros lo debemos hacer, y hacerlo sin ninguna ideología política, y si con la política de las personas y del bien común.

museo navarra-peq

Hasta aquí no te he dicho porqué tienes que asistir al “Fin de semana de la felicidad sostenible”, empezaré ahora a darte una serie de razones:

DIA 19 Octubre- Museo Universidad de navarra

  1. 8 ponentes del día 19: si estás interesado, échale un ojo a todos los ponentes que van a acudir. Todos tienen una dilatada experiencia en el campo de la felicidad, la ética, la motivación y el optimismo. Temáticas por las cuáles cobran bastante más en cualquier evento para el que los quieras contratar. Su trayectoria profesional la podéis ver en sus perfiles de linkedin, en la Universidad de Navarra, o en sus webs profesionales. Veréis como son ponentes de reputada trayectoria. ¿te inscribes? Si no te ha convencido hasta ahora seguimos, seguro que piensas: “Esfuérzate un poco tío!!”.
  2. Ponentes día 19 sobre historias de superación: Sonia Yanguas, Juan Manuel Pedreño y Danny Imizcoz. Estamos huérfanos de historias de personas que han superado una pérdida, un despido, etc. Sus historias se quedan en los medios, y si no tienes la suerte de leerlos esa valiosa información se perderá. Y NO tiene nada que ver leer una historia a que te la cuenten sus propios protagonistas en primera persona. El ser humano recuerda las historias que se han grabado en sus corazones, y aquí va a pasar. ¿Ahora si? Veo que te resistes, y tienes pensamientos del tipo: Un día entero no me lo puedo permitir, pinta muy bien pero seguro que vale un pastizal que en mi actual situación no me puedo permitir, eso de la felicidad es una cuestión de esos frikis que publican mensajes empalagosos y rosas todo el día en las redes sociales, … seguro que he acertado en alguna verdad?    sigamos entonces.
  3. Pamplona en Positivo tiene la Dirección Científica del equipo de Felicidad Sostenible conformado por Tony Corredera, Jose Juan Rivero y yo mismo. Con lo que este evento se basa en la ciencia que estudia el funcionamiento humano óptimo, la psicología positiva. Ya era hora de  estudiar y potenciar lo que funciona!!  Con lo que NO te vamos dar frases recauchutadas que pululan por ahí, sino ciencia transmitida de manera sencilla y de la manera que mejor te “llegue” a tu fibra sensible, los expertos ponentes han sido seleccionados para ello. ¿Nuestro objetivo?  provocar en ti una reflexión interior. ¿Ya nooo? Veo que sigues cabezón y que no te acabas de decidir, sigo dándote más motivos.
  4. Por el precio de todo el día de ponencias, y de dos descansos para conocer profesionales y personas, vamos lo que vulgarmente se llama “networking”, puedes asistir a una sola de las píldoras e irte. Las más largas duran 30 minutos, y las 3 cortas 20. Así que mucho tiempo no vas a tener que invertir si no quieres. ¿Estás pensándotelo todavía no? Te entiendo, yo selecciono mucho a los eventos a los que voy, y solo asisto si se con casi total seguridad, que me voy a llevar algo de utilidad a mi casa, pero claro, no soy quién para decirte si debes asistir, y como te veo duro sigo. Ahora SÍ! 
  5. Presenciar los I Premios Optitud que se fallarán al finalizar esta primera jornada. Estos Premios representan la fuerza interior que todos atesoramos y que en ocasiones nos pasa desapercibida. Esta fuerza llamada Optitud se compone de 15 vitaminas que te levantan cuando estás ahí tirado en la lona, cuando la vida te golpea duro y te sigue golpeando… Estas personas nos contarán en un vídeo cómo lo hicieron. Estos Premios lo está diseñando el artista Navarro Patxi Larumbe. Una pasada de artista y de persona. Gracias Patxi!!
  6. Si no has visto en acción a el Presentador de Pamplona en Positivo, Paco Rivero, no te puedes perder esta ocasión. Tienes que ver el despliegue que hace, tienes que vivir el clima de emociones que es capaz de crear, no saldrás igual que entraste. Por ese motivo, hemos fichado a este pedazo de profesional.
  7. Habrá en los descansos la posibilidad de que  Belén Galindo y un servidor firmemos nuestros nuevos libros y otros de la colección Optitud, como “Gente Op”,”Optitud ante la adversidad”,”Optitud”, “Las leyes de Op” y “Epicuro: tres cartas sobre amor, amistad y felicidad”
  8. Mi ponencia: es mi ponencia estrella, condesada al máximo. Es una concentración de fuerza de una ponencia que dura. Ya con esto….  PD: Perdón por el autobombo (jeje)
  9. El precio: 25€. Incluye, además de todo lo expuesto anteriormente, un coffe-break a la mañana y el acceso ilimitado (habrá acreditaciones) a todas las ponencias. Incluso si tienes que sallir y luego volver lo puedes hacer perfectamente.
  10. El escenario: Asistir a estas ponencias en este imponente escenario es una oprtunidad que no debes pasar, con los últimos avances tecnológicos, este auditorio amplificará los mensajes de los ponentes y te impactará positivamente, como no podía ser de otra manera (smile)

Después de esto, me queda agradecer el tiempo que me has dedicado, y si no te has apuntado todavía aquí tienes un ¿A QUÉ ESPERAS? (SMILE)

Si lo compartes me harás feliz., GRACIAS!

Un fuerte abrazo-;)

Iosu Lázcoz Iso

 

Esta entrada fue publicada originalmente en www.optitud.es y cedida por Iosu Lazcoz para publicar en el Blog de Felicidad Sostenible.

27 ago 2018
/

La Varita Mágica: no todo vale

Buenos días amig@s, el motivo de este post fabricado a 4 manos es el de realizar una serie de aclaraciones que nos parecen oportunas sobre este artículo encontrado en la versión digital del Diario El País. Asimismo, pretendemos realizar una serie de observaciones en relación a la divulgación responsable de conocimientos.

iosuCada cierto tiempo se publican artículos, y no sólo en los medios de prensa escrita, que nos molestan a los enamorados de la Psicología Positiva (en adelante, PsyPos), por su escasa veracidad científica, por sus argumentos pobres, todo ello escondido bajo titulares sensacionalisas que logran lo que buscan, repercusión mediática.

Todos los que (después de estos ataques sin base) respondemos a estas críticas llegamos a la siguiente conclusión: “Debemos realizar una mejor y más rigurosa divulgación de nuestras ciencia: la PsyPos“. Así lo comentamos desde Felicidad Sostenible en “La Psicología Positiva funciona“.

Por lo tanto, debemos señalar tanto lo que se realiza con fines destructivos, como lo que se realiza con fines constructivos pero desde la inexactitud o la falacia.

Es loable y deseable que se hable de lo que está consiguiendo a nivel mundial y en todos los estratos de la vida del ser humano la PsyPos; pero también es exigible que lo que se divulgue se realice con rigor, de lo contrario corremos el riesgo de desvirtuar este enfoque científico. No todo vale, y debemos esforzarnos en puntualizar las inexactitudes que nos encontramos, por mencionarlo de una manera “fina”.

No es menos cierto que de 5 años a esta parte, el boom que ha experimentado la PsyPos ha hecho que innumerables profesionales, no sólo psicólogos (entre los que me incluyo), hayamos hecho muy bien nuestra parte de “contagio” de esta rama de la psicología. De hecho, son varios los psicólogos que se han enganchado a la PsyPos a raíz de mis comunicaciones y las de otros amigos míos no psicólogos. Divulgarla es una labor de todos, y divulgarla con rigor también.

Fruto de este boom, está el “buenismo” que reina en las redes sociales virtuales, todo nos va bien, todos somos felices, todos colgamos frases bonitas, todos somos la pera. También están los “parásitos” que infectan todo “Meme” (recomiendo leer “El Yo Evolutivo”, de Mihaly Csikzentmihalyi) e intentan sacar rédito económico a nuestra querida PsyPos, y entre otros muchos que circulan por la ciudad sin ley, me llamó la atención éste, que alguien me envío porque pensaba que lo que yo defendía y “esto” era lo mismo. Aquí tenéis la perlica: “El Juego de la Felicidad

Siempre que encontramos “burradas” sobre PsyPos, mis compañeros de Felicidad Sostenible y yo realizamos análisis privados y conclusiones sobre el camino que estamos recorriendo. Pararse y pensar está bien, es necesario. No todo vale.

También es cierto que el artículo que ha motivado este post se publicó en Agosto y que el supervisor del articulista podría estar seguramente de vacaciones, pero no exime de responsabilidad a este medio, ya que el lector se merece artículos revisados y contrastados. Sin embargo, quizás sea para vender más periódicos y que el sesgo negativo del cerebro es muy bien conocido por los empresarios de los tabloides, por eso cuando hay que arremeter en negativo, publican extensos reportajes, también infundados como este otro artículo “Optimistas a la fuerza, pase lo que pase“.

Paso el testigo a mi socio Tony Corredera:

Tony-miniDescubrí la PsyPos en 2005, cuando aún era estudiante de mi Master en Psicología Clínica y de la Salud. En mis primeros años de inmersión, a través de libros y artículos escritos por algunos de los psicólogos académicos y científicos que pusieron en marcha este “movimiento” allá en el año 1998, las críticas eran bastante constructivas. Aún recuerdo los necesarios art´culos escritos por Richard S. Lazarus, en los que cuestionaba algunos de los planteamientos que se defendían desde el paradigma de “lo positivo” vs. “lo negativo”.

Siendo estudiante aprendí, y siempre he defendido esa postura, que para que la ciencia avance ha de basarse en conocimientos revisables; la crítica constructiva, entonces, se vuelve absolutamente necesaria para el avance del conocimiento en cualquier ámbito. Sin embargo, desgraciadamente, en los últimos años leo en diversos medios (prensa, libros, artículos académicos) críticas feroces, furiosas y poco constructivas hacia la PsyPos, utilizando en ocasiones argumentos que han sido revisados y cambiados en los últimos años por los investigadores en PsyPos, mientras que en otras utilizan argumentos que directamente no tienen sentido par aun psicólogo que se haya formado en la universidad (la falacia de que hay que evitar las emociones negativas, por ejemplo; no he leído a ningún en PsyPos que defienda esa idea).

Yo me considero una persona crítica y constructiva. En los últimos 11 años he leído muchos libros, artículos y blogs que utilizaban la expresión “PsyPos”. Tras todos estos años, he concluído que hemos de reconocer una parte importante de responsabilidad en el mantenimiento de las críticas destructivas que giran en torno a la PsyPos. Esa responsabilidad es la mala divulgación de conocimientos. Muchos de los que trabajamos desde este paradigma, de los que investigamos en este ámbito, hemos de asumir la responsabilidad de divulgar adecuadamente y para todos los públicos, de discriminar entre una opinión personal (que puedo hacer desde mis redes sociales o desde mi blog, aclarando que solo es mi opinión) y una conclusión a partir de la evidencia de resultados científicos (que, por supuesto, son revisables).

El negocio de la auto-ayuda, las pseudociencias y el deseo de soluciones fáciles por parte de algunas personas (y grupos de interés), ha convertido el uso de la expresión “Psicología Positiva” en un recurso que fácilmente pierde la identidad: bien porque se utiliza para hacer pasar por ciencia aquello que no lo es, bien porque es utilizado por los críticos para seguir criticando (demasiadas veces sin argumentos ni referencias).

Como profesional no puedo controlar lo que hacen los demás. Hace poco cayó en mis manos un ejemplar de una revista que se hace llamar a sí misma “la revista de Psicología Positiva“. En ella escriben todo tipo de autores, desde psicoterapeutas de diferentes corrientes (basadas en la evidencia o no), hasta un cura, pasando por periodistas especializados en salud. Más allá del terror que me supuso ver una revista llena de “publirreportajes” que enmascaran la venta de productos cuya eficacia científica está por demostrar, me desanimó mucho comprobar cómo la línea editorial se parecía mucho a “todo vale”. Que se recomienden terapias que no tienen evidencia científica, como grandes soluciones (para cualquier mal), tal y como hace esta revista en un par de artículos, es una de las prácticas divulgativas que dan mal nombre a la PsyPos. Esta revista, siendo honestos, llega a mucho más público no especialista que los libros y artículos académicos que se publican. Y cuando una persona necesita ayuda profesional y es lector asiduo de esta revista a la que he hecho referencia, se pueden encontrar con que va a la consulta de alguien que practica una terapia para la que no existen evidencias científicas y que puede provocar un empeoramiento de su problemática. El tema, tal y como lo estoy planteando, me parece de vital importancia.

En mi labor como psicólogo y humilde divulgador (a través de un par de blogs) trato de contar mi experiencia profesional basada en la evidencia, dando referencias a los estudios e investigaciones que cito en esos post. Trato de aportar a quien lo lea algo útil, no con frases que suenan bien, ni citas de autores de éxito, sino compartiendo los resultados que mi praxis ofrece (en contraste con la praxis de otros psicólogos e investigadores) o explicando los procesos subyacentes.

El artículo que ha provocado esta reflexión compartida con mi socio Iosu Lazcoz, nos ha llamado la atención primero porque dice cosas como “es probable que en un mes se encuentre a una profesional dispuesta a hablarle sobre las 24 fortalezas de la psicologia positiva que estableció en los años 70 Martin Seligman“. Estoy seguro de que no es intencionado (pero no por ello no hemos de señalarlo), pero las 24 fortalezas no las estableció solamente Seligman (el Manual de Fortalezas lo publicó junto a Chris Peterson), ni fue en los años 70 del siglo XX, sino a comienzos del presente siglo. Estas referencias solo confunden a quien las lee, alertan a quienes trabajamos defendiendo una praxis honesta y alimentan a los críticos, que sabrán aprovechar la ocasión.

Si quienes tienen apoyo empírico, argumentos contrastados y medios para comunicarse, no lo hacen, se siembra el espacio para que aquellos que carecen de lo anterior y también de escrúpulos, aprovecharán el espacio abandonado para “traficar” con la expresión PsyPos, confundiendo a la población en general y dando mal nombre a los excelentes investigadores y practicantes que tratamos de hacer adecuadamente nuestro trabajo. Solamente es nuestra opinión, desde nuestro blog, pero aprovechamos el momento para pediros que os suméis al tren de la divulgación responsable y la crítica constructiva.

Para terminar, porque consideramos que es importante mencionarlo, el proyecto sobre el que gira el artículo de El País (no explica en ningún caso en qué consiste o cómo se va a implementar) no es el primer proyecto que versa sobre las “Ciudades Felices“. Uno de los pioneros al respecto es nuestro compañero José Juan Rivero, con el proyecto de La Laguna en Positivo, que ha tenido ya 2 ediciones y que celebrará la tercera edición el próximo 2017.

Iosu Lazcoz y Tony Corredera

31 ago 2016
/

Jornada de Felicidad en Renolit Hispania

El pasado 7 de enero, Felicidad Sostenible estuvo en Pamplona, realizando una Jornada de Felicidad en el Trabajo con las 170 personas que forman parte de la empresa Renolit Hispania. Resultó una jornada apasionante en la que compartimos nuestra visión sobre el cambio de paradigma en las organizaciones, desde un punto de vista divertido y enriquecedor, utilizando nuestras Fortalezas Personales más potentes.

Eventos de este tipo no son muy comunes en España, así que esta iniciativa, promovida por el CEO de Renolit Hispania, se puede considerar no solo un paso innovador, sino sobretodo valiente. Involucrar a todos tus empleados en una jornada de formación en la que la base de la misma no tiene que ver específicamente con el desempeño del puesto, no es muy común. Desde aquí, deseamos felicitar a Íñigo Castillo (@InnigoC) por mostrar su compromiso con la felicidad de las personas con quienes trabaja.

grupo2

La jornada se ideó así para conmemorar el 10º Aniversario de un hecho que supuso un antes y un después en la empresa: el incendio del edificio donde desarrollaban el trabajo y que supuso una crisis en toda regla. Diez años después, es un hecho que este suceso les ha permitido mostrar una Resiliencia admirable, han resurgido de las cenizas con un compromiso aún mayor por alcanzar la excelencia en su campo de trabajo. El punto de partida (y al mismo tiempo, punto de anclaje) de la Jornada de Felicidad, era justamente este: ver el recorrido y la reconstrucción de la identidad de la organización.

Iosu-renolit01Iosu Lazcoz abrió la jornada hablando de “Optitud en la Vida”, en la que habiendo gala de su sentido del humor y de su optimismo, los presentes pudieron disfrutar de la experiencia aplicada a casos reales de la Optitud (Optimismo + Actitud Positiva). La capacidad para inspirar a las personas presentes, a través de las anécdotas y reflexiones que contó Iosu, así como la aplicabilidad de las mismas, fueron todo un regalo.

Tony-renolit01Continuó la intervención Tony Corredera, que centró el foco en las “Fortalezas Personales”, explicando qué son, cómo se pueden utilizar tanto en la vida personal, como en la vida organizacional. El uso de aplicaciones basadas en la evidencia y los resultados positivos fueron las bases de esta intervención. Una de las claves finales de esta parte de la Jornada fue la importancia de seguir construyendo la identidad de la organización a través de las fortalezas de cada uno, así como de las fortalezas de la propia organización. Del mismo modo que Iosu, el uso del sentido del humor en las dinámicas propuestas en esta intervención, fueron claves.

Después, hicimos un pequeño descanso para comer en el mismo lugar donde se celebraba la Jornada, Venta de Larrión, un enorme caserío donde se celebran eventos, enmarcado en un paraje inolvidable rodeado de montañas en Estella. Este momento sirvió sobretodo para reponer fuerzas e intercambiar charlas informales con los presentes; ese feedback nos sirvió para saber que la jornada estaba resultando interesante, motivadora y en muchos sentidos, inspiradora.

Jose-renolit01Tras el receso, José Juan Rivero tomó la palabra para hablar de “Positividad”, en una exposición divertida y llena de risas, sobretodo porque los últimos 30 minutos José Juan nos regaló a todos un pequeño “taller de risoterapia”, que los presentes agradecieron mucho dado que las dinámicas sirvieron para que el final de la Jornada, en lugar de estar representado por el cansancio, lo estuviera por la alegría, las carcajadas y la “alta emoción positiva”.

Nosotros, el equipo, Iosu, José Juan y yo mismo, Tony, terminamos la Jornada igual de felices y satisfechos que los presentes, que se encargaron de hacernos llegar un feedback rotundamente positivo de la experiencia de la Jornada. Disfrutamos mucho compartiendo esta vivencia, poniendo una primera piedra para el cambio de paradigma organizacional en Renolit.

Grupo

Sabemos que no será el último paso, porque hemos podido sentir en primera persona el interés genuino por el bienestar y la felicidad de los gerentes y trabajadores de esta empresa. Estamos seguros, por tanto, de que desde este primer paso que empezamos a dar juntos ayer, alcanzarán los objetivos que se propongan, incluso, por supuesto, el de ser felices en el trabajo.

Tony Corredera.

08 ene 2016
/

Entrevista a Eduardo Jauregui – La Laguna en positivo

Eduardo-Jauregui

Eduardo Jauregui participará en la jornada La Laguna en positivo, que se celebrará el sábado 21 de marzo en el Aguere Espacio Cultural de La Laguna. Su intervención El Humor, un paraguas ante la adversidad, pretende enseñar el valor que puede tener una actitud optimista antes situaciones que, a priori, nos harían reaccionar de manera contraria.

- ¿El sentido del humor es una actitud que se puede elegir o inducir?

El sentido del humor es una forma de ver las cosas, y por supuesto que podemos escogerla. De hecho, solemos aplicarlo de forma estratégica con mayor o menor conciencia de ello. Cuando decimos que vamos a “echarnos unas risas” con los amigos es porque pensamos entrar con ellos en una dimensión lúdica, quizás con la ayuda del alcohol –aunque éste no es necesario. En el mundo profesional hay profesores, directivos y equipos que escogen aplicar el humor por sus beneficios para el estado anímico, las relaciones y la productividad.
- ¿Cómo influye en los procesos de creación e innovación?

Es una forma muy eficaz de estimular la creatividad. En estudios de laboratorio, Alice Isen y otros psicólogos han comprobado que las emociones positivas multiplican el éxito creativo incluso por 4 o 5. No es casualidad que Google, una de las empresas más innovadoras de la historia, tenga unas oficinas que parecen un parque de atracciones. Thomas Edison también fomentaba las bromas en su laboratorio, donde instaló un órgano de tubos y cuidaba de un oso como mascota. Varios premios nobel, entre ellos los descubridores del grafeno, han hablado de su proceso innovador como un proceso fundamentalmente lúdico. Hay que estar preparado para probar muchas tonterías, y equivocarse mil veces, o diez mil, para crear algo que luego funcione.
- ¿El sentido del humor no puede alejarnos de ver las cosas con perspectiva?

El sentido del humor nos ayuda a desdramatizar. Si estamos muy estresados, esto puede precisamente permitirnos conseguir una perspectiva más amplia. También es cierto que tomarse los problemas con humor no elimina los problemas. Hay que trabajar para resolverlos, si es que son importantes. Por ejemplo, el uso del humor en las relaciones, por parte de los hombres, se asocia a una mayor inestabilidad en las parejas –porque los hombre tienden a usar el humor para evitar los problemas. La gente con mayor sentido del humor suele además, al contrario de lo que se cree, tener peor salud física en general –quizás porque cuida menos de su salud al querer “disfrutar” más de la vida. Por lo tanto el humor es bueno, pero no debemos olvidar los problemas serios.
- Cinco formas de desarrollar el sentido del humor.

Llevar un diario humorístico, en el que anotamos todo lo que vemos que tiene gracia. Recuperar anécdotas en la que hicimos el ridículo en el pasado (y compartirlas). Consumir más comedia. Pasar tiempo con los niños y los animales no humanos. Y por supuesto, jugar (para adultos, sugiero los juegos de improvisación teatral, que es lo más parecido en el mundo adulto a lo que hacen los niños cuando dicen que “juegan”).
- ¿Cómo influye el humor en grupos de individuos?

El humor y el amor están muy unidos. Reír juntos provoca cercanía social, y de hecho es un factor muy importante en la negociación de la intimidad, por ejemplo en la seducción y en la vida de pareja. Los vendedores, profesores y con

La Laguna en positivo es una actividad organizada por el Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, con la colaboración de la Fundación General de la Universidad de La Laguna, Nexglobal y Felicidad Sostenible.ferenciantes lo emplean para reducir barreras y crear complicidad. Los líderes para crear espíritu de equipo. Dicho esto, también es cierto que cuando el humor no funciona (o incluso ofende), puede tener el efecto contrario. Por eso es fundamental que el humor sea adecuado al público objetivo. Por eso, en el ámbito aplicado, suelo hablar de humor positivo, más que humor en general. Los estilos de humor positivos son aquellos en los que todos pueden compartir el humor, y no son ni ofensivos ni agresivos. ¡Al menos en intención!

19 mar 2015
/

Organizaciones Felices y Sostenibles (III)

Hoy, en una conversación con un amigo que es socio de una empresa relevante, me comentaba que una de las personas que trabaja con él, ha ido perdiendo el interés por el trabajo. Me contaba cómo cuando esta persona comenzó a trabajar vivía los acontecimientos de la empresa bajo un determinado prisma de entrega: era la primera en llegar a la oficina, disfrutaba con cada paso que daba en su vida, etcétera. Sin embargo, parece que de un tiempo a esta parte parece lejana, desencantada, costándole horrores que finalice un proyecto y que no responda automáticamente a las acciones.

Businessman Overwhelmed with PaperworkA veces nos desmotivamos, perdemos la esencia de las cosas que nos mueven hacia un objetivo vital como es nuestro trabajo, ya que las organizaciones cambian junto con las personas y, si no cuidamos el compromiso, perdemos la esencia que nos mueve en el trabajo. Existe una máxima en el trabajo con las empresas, deben cuidar su mayor potencial: las personas. Es importante que las empresas potencien el engagement priorizando el bienestar de sus trabajadores, es decir, que las empresas potencien a las personas generándoles un estado de bienestar personal y social.

Feliz-en-el-trabajoPor ello, es necesario e imprescindible describir la realidad de las personas en entornos organizacionales que potencien el crecimiento personal y ayuden a incrementar la satisfacción de la propia organización, ya que ponemos en valor el bienestar como elemento de mejora personal y social; esto significa que cuando hablamos de felicidad y de bienestar no hacemos referencia únicamente a un factor contrapuesto a la depresión, como definen muchos teóricos de la felicidad (o ningún trastorno psicológico, como define el propio Martin Seligman), sino que va más allá de la medición de las emociones positivas, ampliando hacia otras variables como el autoconocimiento, el optimismo y la autoestima, así como poseer una red social que potencie a la persona como parte de un ambiente, fomentando la autonomía que le ayude a lograr ese sentido de vida, desde la creación de posibilidades personales y sociales.

Los estudios realizados sobre el bienestar se centran principalmente en definir un constructo, que se forma a través de la medición de diferentes factores que van desde el plano subjetivo al objetivo. Para ello es importante desarrollar modelos complejos multidimensionales que expliquen esta realidad compleja; debemos definir una realidad en un espacio de factores que interactúan desde la felicidad hedónica a la felicidad eudaimónica, pero con un nuevo ingrediente que potenciamos: la felicidad social. Y lo hacemos a través de la convivencia en entornos u organizaciones.

manos-chapasPara ello, es esencial que factores como la satisfacción con la vida, el bienestar percibido o la calidad de vida se potencien atendiendo a realidades cambiantes. Pero además creemos que debemos centrar nuestro potencial en describir el bienestar social (Keyes, 1998), donde encontramos elementos de carácter social y cultural que promueven la salud mental y que aportan valor a la persona, ya que a través de la gestión óptima de la convivencia potenciamos elementos fundamentales para el crecimiento personal.

Felicidad Sostenible apuesta por un modelo tridimensional donde conjugamos variables emocionales, cognitivas y también sociales. Por lo tanto, pensamos que describir e interactuar en entornos laborales implica un abordaje en un campo emocional, donde atendemos el potencial constructor y transformador de las emociones positivas, así como el trabajo en competencias cognitivas que van desde la autoaceptación, la autoeficacia o incluso vincular el propósito vital de los trabajadores en un entorno de convivencia organizacional como es la empresa, sin desvincularla de la repercusión social y la contribución que espero que mis acciones tengan sobre la realidad en la que convivimos.

José Juan Rivero.

12 nov 2014
/

Organizaciones Felices y Sostenibles (II)

Toda organización o grupo, sea ésta una empresa, una escuela o un equipo deportivo, como partes de un sistema, tiende a la homeostasis. Como individuos, tenemos la misma tendencia a la autorregulación homeostática, al mantenimiento del equilibrio, aunque éste, en ocasiones, sea disfuncional.

La Homeostasis se define como “la tendencia general de todo organismo al restablecimiento del equilibrio interno cada vez que éste es alterado” (Cannon, 1932).

Philippe PetitA una organización de individuos, como una empresa, le ocurre lo mismo, de manera que hay empresas que son “funcionales” desde el punto de vista sistémico (porque obtienen resultados) pero que son muy poco salutógenas. Algunas de estas empresas no solo son poco salutógenas, sino que incluso son generadoras de psicopatología; sin embargo, “sobreviven” porque tienen resultados económicos positivos. ¿Es esta la medida de “suficiencia” en la que podemos basar la sostenibilidad de una organización?

Desde hace unos años, la Psicología Positiva viene ofreciendo una serie de aportaciones metodológicas, técnicas y estrategias que se dirigen al objetivo de incrementar el bienestar laboral, facilitar la construcción de una homeostasis organizacional positiva y hacer realidad la premisa de la “Felicidad en el Trabajo”.

¿Qué ocurre cuando las personas se sienten comprometidas con su papel en la organización en la que desempeña una labor? ¿Qué ocurre si facilitamos la creación de relaciones constructivas y colaborativas entre compañeros? ¿Resulta útil para alcanzar mejores resultados la implicación de un líder positivo, carismático e inspirador? Estas son algunas de las preguntas que estamos intentando responder desde hace años desde el ámbito de la Psicología Positiva Organizacional.

inspiradorEn mi trabajo en consulta me encuentro a menudo con historias sobre sistemas organizacionales que facilitan la creación de situaciones que suponen una gran presión disfuncional sobre las personas. Cuando estas personas se “rompen”, generando por ejemplo una respuesta de estrés crónico, tendemos a interpretarlo como resultado de dificultades individuales, incrementando los riesgos de construir en esa persona una creencia de incapacidad (una especie de “doble victimización”: no solo sufre estrés crónico sino que además es por su culpa).

La Psicología Social ha demostrado sobradamente las implicaciones que las fuerzas situacionales tienen sobre las personas (como el famoso experimento de Phillip Zimbardo de la prisión de stanford). Pero, ¿y si modificamos el funcionamiento del sistema para que genere situaciones de desarrollo del potencial de las personas? ¿Y si creamos organizaciones que construyan y potencien el bienestar, la salud y la felicidad de quienes trabajan en ellas? El paradigma sistema-situación-persona es imprescidible no solo para comprender cómo funciona una organización, sino también para ayudarla a cambiar y transformarse

En Felicidad Sostenible trabajamos desde esta misma propuesta, ayudando a las organizaciones a construir estrategias que ayuden a potenciar las competencias (emocionales, cognitivas y sociales) de quienes participan en ella, lo que como resultado ofrece un cambio en todo el sistema: pasamos de organizaciones que sobreviven a organizaciones sostenibles, de organizaciones generadoras de enfermedad a organizaciones felices.

Tony Corredera.

10 nov 2014
/

Organizaciones Felices y Sostenibles (I)

Las organizaciones se han vuelto conscientes de su incompetencia en materia saludable y cada vez son más las que lo están implementando en sus estrategias de negocio, lo que es muy bueno, y desde Felicidad Sostenible entendemos que es la única vía que te garantiza la sostenibilidad de tu empresa.

imagesLas estrategias de bienestar y felicidad que se implementan en las organizaciones son muy variadas, haciendo foco en lo que ellas consideran más eficiente. Por otro lado, es importante destacar, que las organizaciones felices y sostenibles están compuestas por personas saludables: ¿las tenemos identificadas dentro de las empresas? ¿Cómo trasladamos su “estilo” al resto de la organización? ¿Qué factores son los que provocan el “estallido” de felicidad sostenible en la organización?

El concepto de “engagement” es muy utilizado a nivel empresarial, y su uso no siempre coincide con su significado psicosocial, tal y como lo expresa Marisa Salanova en su libro “El engagement en el trabajo“. Asimismo, no existen tantos estudios a nivel académico sobre el mismo. Estos dos mundos, académico y empresarial, tenían objetivos diferentes, pero ahora estamos asistiendo a un cambio de paradigma, y son las propias Universiadades, las que están introduciendo su ciencia en las empresas. El acercamiento es un hecho.

soler-y-salanova-700x446El próximo 19 de noviembre, en Valencia, y de la mano del Grupo OTP, liderado por Carmen Soler, todo un referente en la extensión en España y Latinoamérica de las Organizaciones Saludables, se organiza el Primer Foro de las Organizaciones Saludables, señal de  que la semilla ha germinado.

Ahora bien, ¿qué propone Felicidad Sostenible en las organizaciones? Este es el primero de una serie de post, que intentarán responder a esta pregunta.

El modelo de Felicidad Sostenible ha sido elaborado y completado por Tony Corredera y José Rivero, dos expertos en Psicología Positiva, sobre los que recae el peso epistemológico del modelo. Ellos hablarán con más detalle en sus respectivos post.

climaNuestro Modelo introduce una novedad importante y decisiva en la implantación de una estrategia de bienestar organizacional: la competencia social. A menudo no es tenida en cuenta, pero a través de esta competencia tratamos al individuo como lo que es: un ser social.

Tres son las competencias que trabajamos en las organizaciones, y que son “atravesadas” o influidas por variables de manera transversal:

  • Competencia Emocional: los seres humanos somos seres emocionales. Aprender a manejar las emociones negativas y potenciar las positivas mediante estrategias concretas repercute en nuestros recursos cognitivos, tal y como afirma Barbara Fredrickson.
  • Competencia Cognitiva: siguiendo la propuesta de Carol Ryff, consideramos como variables importantes la Autonomía, Autoaceptación, Control Ambiental, Crecimiento Personal, Relaciones Positivas y Propósito en la Vida.
  • Competencia Social: para su potenciación seguimos la propuesta de Carol Keyes, teniendo en cuenta la Coherencia Social, Integración Social, Contribución Social, Actualización Social y Aceptación Social. Esta competencia trata de integrarnos y, con ello, nuestras organizaciones, a la sociedad a la que pertenecemos y con la que interactuamos a diario.

Los elementos que utilizamos en el Modelo de manera transversal con las Fortalezas Personales y el Mindfulness. Para obtener el objetivo de incrementar la salud emocional y la felicidad entre los empleados, hemos de ayudarles a manejar con éxito sus emociones, así como el tan extendido estrés y su primo hermano, la ansiedad. Con ello, los beneficios para las empresas son muchos, como ya expresé en el post “¿Practicas engagement?“.

Resiliencia1El optimismo y la autoestima son elementos a los que damos un tratamiento relevante, y están presentes en muchas de nuestras metodologías de trabajo.

Todo ello tiene un efecto, la consecución de una Organización Feliz y Resiliente; solo si lo es, podrá ser Sostenible. Ser saludable no es suficiente, sino que debemos ocuparnos en sentar estas bases de manera sólida y prolongada en el tiempo. De lo contrario, será un taller, un curso o una implementación parcial con resultados vagos y espúreos.

Cedo la palabra a mis socios de Felicidad Sostenible. Un abrazo.

Iosu Lazcoz.

08 nov 2014
/

El Foco del Cambio en Educación

Hace un mes, en un acto que servía para inaugurar el actual curso escolar, el Rey Felipe VI señalaba como uno de los grandes objetivos urgentes “lograr un incremento en la calidad de la Educación en España, adaptándola a la sociedad del conocimiento y al mundo globalizado de nuestros días“. Creo que cualquier educador, formal o informal, estará bastante de acuerdo con las palabras de Felipe VI, aunque después podamos tener diferencias en el foco de los cambios y los medios para lograrlos.

reyespereiroUn par de días después, el Ministro de Educación, José Ignacio Wert, era entrevistado en la televisión pública para hablar de diversos temas, entre los cuales estaban los objetivos de mejora de calidad en la Educación en España. Para el ministro, mejorar los resultados del informe PISA, como “medidor” de la calidad de la educación, era fundamental, además de incrementar la “eficiencia”, realizando algunas medidas como:

  • Necesidad de medir la eficiencia y la calidad de la Educación en España, aunque no se especifica la forma de medir.
  • Incrementar la Ratio de alumnos-profesor, para estar en la media de otros países europeos (abaratando también costes).
  • Premiar a los alumnos “excelentes”, incentivando los mejores resultados. No se señala cómo en la entrevista.
  • Reducir el abandono escolar temprano, y, por extensión, el fracaso escolar, para lo que propone “ayudar” al que lo necesita y “estimular” al que no lo necesita. Se proponen vías académicas para el que es excelente y vías “no académicas” (como la Formación Profesional) para el que tiene más dificultades.
  • Necesidad de hacer el sistema más eficaz económicamente, sin efectos sobre la calidad. Se le pide un “sacrificio” a los profesores.

¿Realmente lo que está proponiendo está ajustado a la realidad de nuestras escuelas, de la Educación en España? ¿Estas medidas aumentarán la calidad de la educación?

aulas-vaciasSi deseamos una educación que facilite los aprendizajes para adaptarnos mejor a una sociedad global, que ayude a construir las competencias necesarias para insertarse en una sociedad que nos va a exigir que sean creativos, emprendedores, competitivos y colaborativos, ¿estas medidas que propone el Ministro son útiles?

Por ejemplo, incrementar la ratio alumno-profesor, e incluso mantener la ratio actual, supone seguir fundamentando el proceso de enseñanza-aprendizaje en un modelo propio del siglo XIX, en el que hay un experto (el profesor) y un grupo de aprendices pasivos (los alumnos). No podemos utilizar metodologías basadas en el aprendizaje cooperativo, atender la inclusión social de alumnos que acaban de llegar al país y que no hablan el idioma, por no hablar de la atención a los problemas de aprendizaje, si tenemos una cantidad de alumnos tan grande que estos objetivos se quedan fuera de la capacidad de los docentes.

El cambio del foco en la Educación en España no ha de estar mediatizado por criterios exclusivamente económicos; la Educación sirve para crear personas, para ayudar a desarrollar pensadores críticos, para facilitar la socialización (que, hoy por hoy, es global). Educar es ayudar a construir un mundo diferente, no a perpetuar “lo que hay ahora mismo”. Existe una divergencia enorme entre lo que los educadores pretenden, lo que exige cada gobierno en forma de resultado y la realidad social para la que se supone hemos de preparar a los niños y adolescentes.

Se ponen como ejemplos a seguir los Sistemas Educativos de los países nórdicos, como por ejemplo Finlandia; sin embargo, para que lleguemos a resultados similares, no vale con copiar las partes del modelo que mejor cuadran con objetivos políticos, sino que se trata de adaptarlo desde la base: la educación mejoró significativamente en Finlandia cuando los políticos empezaron a tener en cuenta la opinión del profesorado, que son quienes enseñan, a la hora de legislar en Educación. Además, un cambio importante en Finlandia fue la recuperación de la alianza Escuela-Familia, cuidando la complementariedad y no “delegando” unos en otros sus funciones. ¿Esto es posible aquí, en España, cuando las medidas que se toman no tienen en cuenta que la mayoría de las familias termina su jornada laboral mucho después de lo que termina el horario escolar? ¿Nadie ha visto la relación entre una cosa y otra, y la necesidad de actuar al respecto?

Desde Felicidad Sostenible entendemos que necesitamos un cambio de paradigma en la Educación, pero no fundamentado únicamente en la eficacia económica ni tampoco en los resultados medidos por la capacidad para memorizar datos; el fundamento que proponemos es el aprendizaje de las competencias emocionales, cognitivas y sociales que faciliten la construcción de un bienestar duradero y sostenible.

escolarImaginen, por ejemplo, la siguiente situación: un alumno de 5º de primaria suspende al inicio de curso un examen en una materia para la que ha estudiado, y desarrolla una explicación interna (una atribución) similar a la siguiente: “he suspendido y el resto no, aunque había estudiado mucho; soy tonto“. Este estilo explicativo posiblemente va a tener un impacto importante en lo que va a hacer a continuación. El estilo explicativo contiene 3 variables diferentes:

  1. Global-Específico (hace referencia a si la causa de lo ocurrido es percibida como global o concreta).
  2. Circunstancial-Permanente (hace referencia a si la causa de lo ocurrido es atribuído a algo temporal o permanente).
  3. Interno-Externo (hace referencia a si la causa de lo ocurrido es a razones internas, de la persona, o externas, como la suerte o los demás).

Habitualmente, tras un primer impacto negativo, como una mala nota, si su sistema de apoyo (familia, amigos, profesores) es sólido, posiblemente encontrará un espacio donde plantear lo ocurrido, sin dramas, recoger las emociones y atribuciones al respecto, y que ayude a replantear la situación hacia una dirección donde el alumno realice cambios concretos para alcanzar objetivos. Desde ahí, tal vez su estilo explicativos cambie hacia: “a pesar de haber estudiado he suspendido, tal vez tenga que estudiar más o cambiar mi método de estudio“. En el primer ejemplo, el resultado de ese estilo atributivo es la rendición, porque lo atribuye a causas internas, globales y permanentes; en el segundo, tras la reelaboración, la explicación es interna, específica y temporal. En este segundo intento, el resultado subsiguiente es la perseverancia, la insistencia en el objetivo cambiando lo que sea necesario (método, tiempo, explicación interna, etc.). Ahora, imaginen que llevan un año entero con el primer estilo explicativo: ¿son capaces de imaginar los resultados finales de ese alumno concreto?

Los estilos explicativos se aprenden, y, por tanto, se pueden enseñar. Esta es una competencia cognitiva que toca con las fortalezas personales de la Tenacidad, el Optimismo y con el Autocontrol. Nuestra propuesta, en Felicidad Sostenible, incluye este tipo de aprendizajes (tanto en los alumnos, como en el profesorado y las familias).

img_19205Es imprescindible que entendamos que para mejorar el sistema educativo actual hay que recuperar la alianza entre las familias y el profesorado, para lo que apostamos por medidas formativas que vayan en la misma línea de lo que proponemos para los alumnos. Para enseñar adecuadamente las competencias del bienestar a los alumnos, darles continuidad y generar un cambio de paradigma sostenible, la comunidad educativa (dirección, profesores) y las familias han de experimentar también dichas competencias y fortalezas. Se trata de vivenciar el cambio de paradigma educativo. Una mejor formación de ambos grupos tendría una importante repercusión sobre todo el sistema; no solo se trata de conocer y practicar las competencias comentadas, sino también de abrir un espacio desde el que crear la alianza necesaria para hacer posible el cambio.

No estamos planteando necesariamente un cambio en los contenidos, pero sí en las metodologías, en la participación y en el aprendizaje de competencias que serán imprescindibles para ellos en la vida adulta y que hoy por hoy no se enseñan. Podemos estar en desacuerdo en muchas cosas, pero es importante mantener una línea de comunicación abierta, porque el objetivo de todos es el mismo: educar y formar a las personas que van a formar y liderar la sociedad del futuro.

Tony Corredera.

21 oct 2014
/

Educación con Carácter

 

En nuestras Escuelas , el cambio está llegando; a nivel nacional, cada vez son más los colegios e institutos que se interesan por la Educación Positiva, y eso es una muy buena noticia.

synergy-class1Como sabéis, desde Felicidad Sostenible uno de los pilares fundamentales es la aplicación de la psicología positiva en la escuela siguiendo nuestro modelo. Este modelo fue presentado, por primera vez “en sociedad”, por nuestro compañero José Juan Rivero en el II Congreso Nacional de Psicología Positiva  que se celebró en Mayo en Oropesa del Mar.

Varios colegios en Madrid , Tenerife y Navarra están interesados en conocer y aplicar el Modelo de Felicidad Sostenible. De hecho, vamos a impartir un Taller para la CONCAPA en Navarra, a finales de Septiembre, en el que expondremos, de forma práctica, cómo se trabaja el modelo de Felicidad Sostenible en el ámbito educativo.

Volviendo al título del post, daré algunas citas de personas relevantes en el mundo educativo:

“Sabemos que focalizarnos sobre el cáracter de nuestros alumnos repercute positivamente en su felicidad y, por extensión, en sus notas”.

James O’Shaughessy, Director de Política Lingüística de Downing Street.

“El carácter determina más el éxito del alumno que sus notas”.

Paul Tough, autor de How children succeed.

“El carácter y el conocimiento son elementos esenciales para una completa educación”.

E.D.Hirsh, Universidad de Virginia.

 Varias son las iniciativas que se están dando a nivel mundial, entre las que resaltaré la Geelong Grammar School de Melbourne, las escuelas públicas norteamericanas KIPPS, haciendo especial mención a la de Nueva York. Escuelas estas últimas con familias con muy pocos recursos económicos, escuelas donde el porcentaje de alumnos que ingresan en la Universidad, está creciendo exponencialmente desde que aplican psicología positiva aplicada en su educación. En ambas escuelas la mano de Martin E.P. Seligman se nota.

CartelNinasujetandoGLa tercera escuela que más cosas está haciendo es el Welington College de Bristol en el Reino Unido.

Las tres tienen modelos diferentes y todos están funcionando a un nivel superior al modelo tradicional que todos conocemos.

En este excepcional artículo podréis ampliar más información.

La educación de nuestros hijos pasa por ayudarles a conocer, desarrollar y potenciar un conjunto de competencias que serán las que van a necesitar para desenvolverse con éxito en la vida. Éxito basado en unas fortalezas personales a través de las cuales filtraremos los contenidos académicos. Este éxito estará basado en una educación de la persona, de forma integra y completa, por lo que será sólido y sobre todo sostenible.

Los alumnos necesitan aprender desde otra perspectiva, desde una que le haga partícipe en el proceso educativo y no un mero espectador. La enseñanza unidireccional está llegando a su fin, y los educadores, padres, instituciones, se han dado cuenta.

Una vez decididos a “Hacer”, llega lo más duro: un trabajo ímprobo, en el que todos de manera coordinada y con un objetivo común, claro y sin egos, el de educar personas felices, resilientes y conocedoras de su potencial, para, a partir de ahí, construir una sociedad en la que los valores que la rijan sean otros, diferentes a los actuales.

Los profesores lo piden a gritos, los padres también, sólo queda una cosa, “Ponerse manos a la obra“.

Gracias por tu atención.

Iosu Lázcoz Iso.

 

23 jun 2014
/
Felicidad Sostenible by Felicidad Sostenible